Publicaciones Xpertrip

Home / Entrada

¿Listo?

Es tu momento de transformar tu potencial. Con Xpertrip, el futuro del turismo está a tu alcance. Capacitación y conexión te esperan.

SCRUM + KANBAN: Una Fusión Ágil para Gestionar Proyectos Turísticos Dinámicos

El turismo es una de las industrias más ricas en diversidad humana, cultural y natural, pero también una de las más complejas. Desde la planeación de un festival hasta el desarrollo de una ruta eco-cultural, los proyectos turísticos requieren coordinación entre múltiples actores, recursos limitados, condiciones cambiantes y expectativas altas.

Para enfrentar estos desafíos, dos metodologías de gestión originadas en la ingeniería de software han demostrado un potencial transformador en otros sectores: SCRUM y KANBAN. Ambas se pueden aplicar al turismo por separado, pero su combinación —conocida como Scrumban— permite aprovechar lo mejor de cada una: la planificación estructurada de SCRUM y la flexibilidad visual de KANBAN.


SCRUM vs. KANBAN: Diferencias y fortalezas

CaracterísticaSCRUMKANBAN
EstructuraSprints (ciclos de trabajo)Flujo continuo
Roles definidosSí (Product Owner, Scrum Master, Equipo)No estrictamente
PlanificaciónAlta al inicio de cada sprintAdaptativa y flexible
EnfoqueEntregas por iteraciónVisualización del flujo
Cambio de prioridadesLimitado dentro del sprintPosible en cualquier momento

¿Qué es SCRUMBAN y por qué es útil para el turismo?

Scrumban es una metodología híbrida que combina:

  • La estructura iterativa de SCRUM (planificación por fases).
  • La gestión visual y fluida de KANBAN (tableros, límites de trabajo, columnas adaptativas).

Esta fusión es perfecta para proyectos turísticos donde:

  • Hay una meta clara (ej. lanzar una experiencia turística o evento).
  • El equipo necesita planificación, pero también adaptabilidad.
  • Existen muchas tareas operativas y creativas simultáneas.

Caso aplicado: Diseño de una experiencia de turismo rural sostenible

Objetivo del proyecto:

Desarrollar una ruta turística comunitaria en una zona rural durante 3 meses.

¿Cómo aplicar SCRUMBAN?

  1. Planificación por sprints (SCRUM)
    • Sprint 1: Diagnóstico y co-creación con la comunidad.
    • Sprint 2: Diseño del producto turístico y validación con pilotos.
    • Sprint 3: Material de promoción, reservas y operación inicial.
  2. Gestión diaria con Kanban
    • Se utiliza un tablero para monitorear tareas específicas:
      “Diseñar logo”, “Coordinar transporte local”, “Capacitar guías”, “Validar permisos”, etc.
  3. Roles claros, pero flexibles
    • El coordinador del proyecto actúa como Product Owner.
    • Se designa un facilitador (Scrum Master) que guía el proceso.
    • El equipo incluye diseñadores turísticos, líderes locales, creativos, etc.
  4. Daily meetings + seguimiento visual
    • Reuniones breves para identificar obstáculos y avances.
    • Todo se gestiona visualmente en herramientas como Trello, ClickUp o un tablero físico.
  5. Retroalimentación continua + mejora
    • Al final de cada sprint, se revisan avances, aprendizajes y ajustes.
    • Se mejora con base en la experiencia real del turista y de la comunidad.

Ventajas de SCRUMBAN en proyectos turísticos

  • 📅 Mejor control del tiempo sin perder flexibilidad.
  • 🌐 Colaboración estructurada entre diferentes actores (comunidad, empresa, entidad pública).
  • 📌 Visualización del trabajo en tiempo real: ideal para equipos híbridos o distribuidos.
  • 🚫 Reducción de cuellos de botella: Kanban permite ver dónde se estanca el proceso.
  • 🎡 Mayor adaptabilidad ante imprevistos: clima, cambios logísticos, cancelaciones, etc.
  • 💬 Retroalimentación continua del usuario final: el turista y la comunidad validan lo creado en cada fase.

En la gestión de proyectos turísticos, donde los planes se cruzan con personas, culturas y paisajes, la rigidez tradicional no funciona. Los modelos lineales de planificación —aquellos que diseñan todo al inicio y esperan hasta el final para entregar resultados— no responden a la complejidad ni a la velocidad del turismo contemporáneo.

Aquí es donde la fusión de SCRUM y KANBAN cobra vida. Esta combinación permite a los profesionales del turismo trabajar con una visión clara, pero sin perder la capacidad de adaptarse. Permite tener fechas, entregables y metas, pero también hacer ajustes cuando el contexto cambia, algo que en el turismo ocurre constantemente: lluvias inesperadas, cambios de regulaciones, nuevas oportunidades o crisis que deben ser enfrentadas con agilidad.

SCRUMBAN facilita algo esencial: alinear lo estratégico con lo operativo, integrando las voces de las comunidades locales, las expectativas de los viajeros y los objetivos de las empresas o instituciones públicas.

No se trata solo de metodologías, sino de una nueva cultura de trabajo: más colaborativa, más visual, más iterativa y profundamente humana. Y esa es precisamente la esencia del turismo: una industria de experiencias construidas por personas para personas.

En última instancia, aplicar SCRUMBAN en turismo es diseñar experiencias con propósito, optimizando procesos sin perder el alma de lo que verdaderamente importa: conectar con el otro, con el territorio y con uno mismo.

Scroll to Top